Ante el regreso de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos y el previsto incremento en el número de migrantes y repatriados, las autoridades estatales y locales en México están demandando una mayor coordinación con el gobierno federal para manejar esta situación de manera efectiva.

Los funcionarios estatales destacan la necesidad de una coordinación integral para recibir y asistir a los migrantes y repatriados, asegurando que se les brinde un trato digno y se respeten sus derechos humanos. Este esfuerzo incluye la colaboración con los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada.

En este contexto, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha implementado un programa de repatriación que comprende tres etapas: Salida, Recepción y Reintegración. La etapa de Salida involucra la asesoría y apoyo de los consulados mexicanos en los Estados Unidos para facilitar el retorno voluntario de personas mexicanas en situación de vulnerabilidad. El Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM) y la aplicación MiConsulmex también juegan un papel crucial en este proceso.

Una vez repatriados, los migrantes son recibidos en 11 Módulos de Repatriación ubicados en cinco estados colindantes con los Estados Unidos: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas. En estos módulos, se ofrecen servicios básicos como agua y alimentos, asistencia médica, expedición de documentos, traslados locales, y llamadas telefónicas para comunicarse con familiares.

La etapa de Reintegración se centra en la inclusión de los repatriados en programas sociales, acceso al empleo, asistencia médica y psicológica, y certificación de capacidades y habilidades adquiridas. El INM trabaja en coordinación con enlaces de repatriación en cada estado para promover la reintegración sostenible de las personas mexicanas en retorno.

La demanda de coordinación se enfoca en garantizar que estos esfuerzos sean ejecutados de manera eficiente y que se brinde el apoyo necesario para la reintegración de los migrantes y repatriados en sus comunidades de origen.